Compendio del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
- LIBRO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SEGURO
- LIBRO II. AFILIACIÓN Y COTIZACIONES
- LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES
- LIBRO IV. PRESTACIONES PREVENTIVAS
- LIBRO V. PRESTACIONES MÉDICAS
- LIBRO VI. PRESTACIONES ECONÓMICAS
- LIBRO VII. ASPECTOS OPERACIONALES Y ADMINISTRATIVOS
- LIBRO VIII. ASPECTOS FINANCIERO CONTABLES
- LIBRO IX. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INFORMES Y REPORTES
Búsqueda avanzada
3. Encargado de proyectos
LIBRO IV. PRESTACIONES PREVENTIVAS
TÍTULO III. Estudios de investigación e innovación tecnológica
B. Componentes del proceso
3. Encargado de proyectos
Encargado de proyectos
Cada organismo administrador deberá designar un encargado de proyectos quien coordinará los aspectos administrativos de la cartera de proyectos de cada entidad, seguirá la ejecución de cada proyecto y concentrará la información de todos ellos.
La identidad del encargado de proyectos deberá ser puesta en conocimiento de la Superintendencia dentro de los cinco días hábiles siguientes a su designación, debiendo informarse por medio de una comunicación formal cuando se produzca el cambio de encargado.
- LIBRO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SEGURO
- TÍTULO I. Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
- TÍTULO II. Principio de automaticidad de las prestaciones
- TÍTULO III. Personas protegidas o cubiertas
- TÍTULO IV. Organismos administradores
- TÍTULO V. Contingencias cubiertas
- TÍTULO VI. Prestaciones
- TÍTULO VII. Financiamiento
- TÍTULO VIII. Regulación y fiscalización
- LIBRO II. AFILIACIÓN Y COTIZACIONES
- TÍTULO I. Afiliación y cambio de organismo administrador
- TÍTULO II. Cotizaciones
- A. Cotización básica
- B. Cotización adicional diferenciada
- CAPÍTULO I. Exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada. Introducción y definiciones
- CAPÍTULO II. Entidades empleadoras incluidas y excluidas
- CAPÍTULO III. Proceso de evaluación
- 1. Inicio del Proceso
- 2. Carta y antecedentes a remitir a las entidades empleadoras
- 3. Rectificación de antecedentes
- 4. Dictámenes de la Superintendencia
- 5. Determinación de las Tasas de Siniestralidad
- 6. Efecto de las variaciones de las incapacidades permanentes
- 7. Determinación de la Tasa de Cotización Adicional por Siniestralidad Efectiva
- 8. Requisitos para acceder a exenciones y rebajas de la cotización adicional. Difusión
- 9. Notificaciones
- 10. Recursos de reconsideración y reclamación
- 11. Recálculo de las Tasas de Cotización Adicional Diferenciada
- 12. Vigencia de la cotización adicional por siniestralidad efectiva
- CAPÍTULO IV. Recargos de la tasa de cotización adicional por incumplimiento de las medidas de seguridad, prevención e higiene
- CAPÍTULO V. Transferencia de información por cambio de organismo administrador
- CAPÍTULO VI. Restricciones para el cambio de organismo administrador
- C. Cotización extraordinaria
- D. Cotizaciones de trabajadores independientes
- CAPÍTULO I. Cotización y Registro
- 1. Cotizaciones de la Ley N°16.744 a ser enteradas por los trabajadores independientes
- 2. Obligación de registro
- 3. Pago de las cotizaciones mensuales
- 4. Renta imponible
- 5. Pago de cotizaciones por parte de los socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones, empresarios individuales y directores de sociedades.
- CAPÍTULO II. Intercambio de información entre los organismos administradores, el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República
- 1. Obligaciones del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y las mutualidades de empleadores de la Ley N°16.744
- 2. Determinación por el SII de las cotizaciones obligatorias de los trabajadores independientes
- 3. Información que el SII enviará a la TGR, al ISL, a las mutualidades de empleadores y a los trabajadores independientes sobre las cotizaciones obligatorias del Seguro de la Ley N°16.744
- 4. Entero por la TGR de las cotizaciones obligatorias de los trabajadores independientes
- 5. Obligación de los trabajadores independientes de pagar en el correspondiente organismo administrador del Seguro de la Ley N°16.744 las diferencias de cotizaciones a enterar
- CAPÍTULO I. Cotización y Registro
- E. Plazo para enterar cotizaciones
- F. Planillas de declaración y pago
- G. Convenio con instituciones financieras para pago de cotizaciones previsionales
- H. Recaudación de cotizaciones previsionales por Internet
- I. Pago atrasado, reajustes, intereses y multas
- J. Cobranza judicial de cotizaciones a entidades empleadoras
- 1. Morosidad
- 2. Tribunales de cobranza laboral y previsional
- 3. Inicio del procedimiento
- 4. Medida precautoria
- 5. Recurso de apelación
- 6. Declaración de representantes legales de entidades empleadoras
- 7. Registro de acciones judiciales
- 8. Contratos de cobranza
- 9. Resolución de cobranza con firma mecanizada o electrónica avanzada
- K. Pago de cotizaciones atrasadas en caso de término de la relación laboral
- L. Pago de cotizaciones como requisito del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes
- M. Cotizaciones pagadas en exceso o erróneamente
- CAPÍTULO I. Conceptos
- 1. Cotización pagada en exceso por parte de una entidad empleadora
- 2. Cotización enterada erróneamente por parte de una entidad empleadora
- 3. Cotización pagada en exceso por un trabajador independiente voluntario del artículo 89 de la Ley N°20.255
- 4. Cotización enterada erróneamente por un trabajador independiente voluntario del artículo 89 de la Ley N°20.255
- CAPÍTULO II. Procedimientos de devolución de las cotizaciones pagadas en exceso o enteradas erróneamente por parte de las entidades empleadoras y los trabajadores independientes voluntarios
- 1. Devolución de cotizaciones pagadas en exceso o erróneamente previa solicitud de la entidad empleadora o del trabajador independiente voluntario
- 2. Devolución masiva anual de cotizaciones pagadas en exceso por las entidades empleadoras y los trabajadores independientes voluntarios
- 3. Procedimiento de devolución de las cotizaciones pagadas erróneamente en un organismo administrador al que no se encuentra afiliada o adherida la respectiva entidad empleadora o el trabajador independiente voluntario
- 4. Estados de las devoluciones de las cotizaciones pagadas en exceso o enteradas erradamente
- 5. Estado de devolución de las cotizaciones enteradas erróneamente por una entidad empleadora en un organismo administrador al que no se encuentra afiliada o adherida
- 6. Estado de devolución de las cotizaciones enteradas erróneamente por un trabajador independiente voluntario
- 7. Normas aplicables a los números 1, 2 y 3 de este Capítulo II
- 8. Información de respaldo
- 9. Prescripción de la acción de reembolso de las cotizaciones pagadas en exceso o enteradas erróneamente por las entidades empleadoras
- CAPÍTULO III. Difusión
- CAPÍTULO I. Conceptos
- N. Anexos
- LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES
- TÍTULO I. Denuncias
- TÍTULO II. Calificación de accidentes del trabajo
- A. Accidentes del trabajo
- B. Accidentes de trayecto
- C. Remisión de antecedentes a la Superintendencia de Seguridad Social en caso de reclamaciones
- D. Anexos
- TÍTULO III. Calificación de enfermedades profesionales
- A. Protocolo General
- CAPÍTULO I. Aspectos generales
- CAPÍTULO II. Calificadores
- CAPÍTULO III. Requisitos de los calificadores
- CAPÍTULO IV. Proceso de calificación
- 1. Inicio del proceso
- 2. Evaluación clínica por sospecha de enfermedad profesional
- 3. Derivación por el médico evaluador al Médico del Trabajo
- 4. Evaluación de condiciones de trabajo
- 5. Resolución de calificación
- 6. Situaciones especiales
- 7. Derivación a régimen de salud común
- 8. Cambio de puesto de trabajo y/o readecuación de las condiciones de trabajo
- 9. Incorporación a programas de vigilancia epidemiológica
- 10. Supervisor Técnico del proceso de calificación
- B. Protocolo de patologías músculo esqueléticas de extremidad superior (MEES)
- CAPÍTULO I. Aspectos Generales
- CAPÍTULO II. Normas especiales del proceso de calificación de las patologías MEES
- 1. Evaluación médica por sospecha de patología MEES de origen laboral.
- 2. Exámenes obligatorios para el estudio de patología MEES
- 3. Evaluaciones de condiciones de trabajo propias de patologías MEES
- 4. Comité de Calificación de patología MEES
- 5. Cambio de puesto de trabajo y/o readecuación de condiciones de trabajo
- 6. Incorporación a programas de vigilancia epidemiológica
- C. Protocolo de patologías de salud mental
- CAPÍTULO I. Aspectos Generales
- CAPÍTULO II. Normas especiales del proceso de calificación
- 1. Evaluación clínica por sospecha de patología de salud mental de origen laboral
- 2. Evaluaciones de condiciones de trabajo
- 3. Comité de Calificación para patología de salud mental
- 4. Cambio de puesto de trabajo y/o readecuación de condiciones de trabajo
- 5. Incorporación al protocolo de vigilancia a los trabajadores
- D. Protocolo de patologías dermatológicas
- E. Protocolo patologías de la voz
- F. Protocolo para calificación de casos derivados de programas de vigilancia
- G. Situaciones especiales
- H. Anexos
- A. Protocolo General
- TÍTULO IV. Rechazo por calificación de origen común o laboral artículo 77 bis. Ley Nº16.744
- A. Antecedentes
- B. Derivación del trabajador
- C. Del reclamo y competencia de la Superintendencia de Seguridad Social
- D. Normas para el reembolso en caso de aplicación del artículo 77 bis de la Ley Nº16.744 y emisión de cartas de cobranza
- 1. Prestaciones a ser reembolsadas
- 2. Reajustabilidad e intereses hasta el requerimiento
- 3. Reembolso del o al trabajador
- 4. Del valor de las prestaciones médicas
- 5. Cartas de cobranza de los organismos administradores de la Ley Nº16.744. Antecedentes y plazos para su emisión
- 6. Plazo para efectuar el reembolso
- E. Presentación de la licencia médica fuera de plazo por el trabajador
- F. Situaciones que no se encuentran reguladas por el artículo 77 bis de la Ley Nº16.744
- G. Anexos
- TÍTULO V. Declaración, evaluación y/o reevaluación de las incapacidades permanentes
- A. Solicitud o inicio de la evaluación
- B. Entidades evaluadoras competentes
- C. Remisión y recopilación de antecedentes
- D. Emisión y notificación de la resolución de la incapacidad permanente (REIP)
- E. Gratuidad
- F. Instancias de reclamo y/o apelación
- G. Reevaluación y revisión de incapacidades
- H. Calificación de origen de invalidez, Comisión Médica Central Ampliada D.L. N°3.500 de 1980
- LIBRO IV. PRESTACIONES PREVENTIVAS
- TÍTULO I. Obligaciones de las entidades empleadoras
- TÍTULO II. Responsabilidades y obligaciones de los organismos administradores
- A. Responsabilidad de los organismos administradores
- B. Asesoría en la autoevaluación básica de aspectos legales y riesgos críticos
- C. Identificación de peligros y evaluación de riesgos en centros de trabajo
- D. Asistencia técnica
- E. Capacitaciones
- F. Evaluación ambiental y de salud
- CAPÍTULO I. Aspectos generales
- CAPÍTULO II. Programas de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a sílice
- CAPÍTULO III. Evaluación de riesgo psicosocial laboral
- 1. Antecedentes generales
- 2. Acerca del cuestionario SUSESO/ISTAS21
- 3. Instrucciones a los organismos administradores sobre el uso del cuestionario SUSESO/ISTAS21
- 4. Remisión de resultados de cuestionario e informes por parte de los organismos administradores a la Superintendencia de Seguridad Social
- 5. Difusión
- G. Prescripción de medidas de control
- CAPÍTULO I. Normas generales
- CAPÍTULO II. Prescripción a entidades empleadoras de trabajadores en régimen de subcontratación
- CAPÍTULO III. Notificación de las infracciones o deficiencias en materia de higiene y seguridad constatadas por la Dirección del Trabajo a los organismos administradores
- CAPÍTULO IV. Obligación de otorgar asistencia técnica a las empresas de hasta cuarenta y nueve trabajadores, en conformidad al artículo 506 ter del Código del Trabajo
- H. Reportes, investigación y prescripción de medidas en caso de accidentes del trabajo fatales y graves
- CAPÍTULO I. Reportes y prescripción de medidas
- CAPÍTULO II. Investigación del accidente fatal o grave
- CAPÍTULO III. Informe de causas de accidentes y prescripción de medidas correctivas
- CAPÍTULO IV. Difusión de las medidas correctivas
- CAPÍTULO V. Informes de verificación del cumplimiento de las medidas prescritas y acciones frente al incumplimiento
- CAPÍTULO VI. Instrucciones generales
- CAPÍTULO VII. Competencias de los profesionales para realizar investigaciones
- CAPÍTULO VIII. Vigencia
- I. Otras actividades preventivas
- J. Planes anuales de prevención
- K. Anexos
- TÍTULO III. Estudios de investigación e innovación tecnológica
- A. Aspectos generales
- B. Componentes del proceso
- C. Etapas del proceso de desarrollo de proyectos
- 1. Formulación de los lineamientos estratégicos por parte de la Superintendencia
- 2. Formulación, presentación y requisitos de admisibilidad de proyectos
- 3. Evaluación de los proyectos de investigación e innovación
- 4. Ejecución de proyectos aprobados
- 5. Control y seguimiento de los proyectos
- 6. Informe Final
- 7. Publicación y difusión de resultados
- 8. Instrucciones generales
- D. Anexos
- LIBRO V. PRESTACIONES MÉDICAS
- TÍTULO I. Generalidades
- TÍTULO II. Atenciones médicas
- TÍTULO III. Derivación e interconsultas
- TÍTULO IV. Reposo médico
- TÍTULO V. Adecuación domiciliaria y contratación de cuidador
- LIBRO VI. PRESTACIONES ECONÓMICAS
- TITULO I. Obligaciones generales para los organismos administradores
- TITULO II. Prestación económica por incapacidad temporal. Subsidio por incapacidad laboral
- A. Definiciones
- B. Apertura de Expediente
- C. Comprobante de Recepción de la Licencia Médica tipo 5 o 6 autorizada
- D. Recopilación de antecedentes
- E. Elección de Medio de Pago
- F. Requisitos
- G. Documentación necesaria para el cálculo del subsidio
- H. Fecha de devengamiento del beneficio
- I. Cálculo del subsidio
- J. En caso de dos o más empleadores
- K. Reajuste de los subsidios
- L. Cotizaciones previsionales durante los períodos de subsidio
- M. Pago de subsidios
- N. Continuidad de Ingreso
- O. Prescripción del derecho a cobro del subsidio
- P. Duración máxima del subsidio
- Q. Suspensión o cese
- R. Anexos
- TITULO III.Prestaciones económicas por incapacidad permanente. Indemnizaciones y pensiones
- A. Cálculo de las prestaciones económicas permanentes
- B. Concurrencias en caso de indemnizaciones o pensiones por enfermedad profesional
- C. Indemnización global
- 1. Requisito
- 2. Documentación necesaria para el cálculo indemnización global
- 3. Fecha de devengamiento de la indemnización global
- 4. Cálculo del monto de la indemnización global
- 5. Pago de la indemnización global
- 6. Plazo para el pago de la indemnización global
- 7. Cálculo de una nueva indemnización global en casos de aumento del grado de incapacidad
- 8. Compatibilidad de indemnización global de la Ley Nº16.744 con pensión de invalidez del D. L. Nº3.500.
- D. Pensiones de invalidez
- 1. Concepto de pensión de invalidez
- 2. Requisito
- 3. Tipos de pensión de invalidez
- 4. Documentación necesaria para el cálculo de la pensión de invalidez
- 5. Fecha de devengamiento de la pensión de invalidez
- 6. Cálculo de las pensiones de invalidez
- 7. Amplificación del monto inicial de la pensión
- 8. Compatibilidad de las pensiones de invalidez
- 9. Incompatibilidad de las pensiones de invalidez
- 10. Suspensión o cese de las pensiones de invalidez
- 11. Plazo para el pago de las pensiones de invalidez
- 12. Procedimientos administrativos previos al cumplimiento de la edad legal para pensionarse por vejez
- 13. Reevaluación y revisión de la incapacidad permanente
- 14. Exámenes y traslados
- E. Pensiones de sobrevivencia
- 1. Beneficiarios y requisitos
- 2. Documentación necesaria para el cálculo de las pensiones de sobrevivencia
- 3. Fecha de devengamiento de las pensiones de sobrevivencia
- 4. Monto de las pensiones de sobrevivencia
- 5. Cese de las pensiones de sobrevivencia
- 6. Compatibilidad de las pensiones de sobrevivencia
- 7. Procedimientos administrativos durante la vigencia de las pensiones de sobrevivencia
- 8. Plazo para el pago de las pensiones de sobrevivencia
- F. Otras normativas aplicables a pensiones
- 1. Imprescriptibilidad del derecho a pensión
- 2. Compatibilidad
- 3. Caducidad de las mensualidades de las pensiones
- 4. Revisión de beneficios concedidos
- 5. Facilidades para la restitución o condonación de las sumas indebidamente percibidas
- 6. Reajuste de las pensiones
- 7. Límite máximo del monto de las pensiones
- 8. Monto de las pensiones mínimas
- 9. Cotizaciones previsionales
- 10. Asignación Familiar
- G. Situaciones especiales
- H. Anexos
- TÍTULO. IV Obligaciones de las mutualidades de empleadores y del Instituto de Seguridad Laboral respecto del Sistema de Pensiones Solidarias
- A. Introducción
- B. Definiciones
- C. Obligaciones de las mutualidades de empleadores de la Ley N° 16.744, del Instituto de Seguridad Laboral y del IPS respecto del Aporte Previsional Solidario de Vejez
- D. Pago de los aportes previsionales solidarios de vejez
- E. Restitución de los valores percibidos indebidamente
- F. Anexos
- TITULO V. Obligaciones de las mutualidades de empleadores y del Instituto de Seguridad Laboral respecto de la exención de la cotización de salud para pensionados
- LIBRO VII. ASPECTOS OPERACIONALES Y ADMINISTRATIVOS
- TÍTULO I. Gobierno corporativo
- A. Juntas generales de adherentes
- B. El directorio y principales ejecutivos
- C. Comités del directorio
- D. Formalidades y funcionamiento
- E. Políticas, manuales y planes
- CAPÍTULO I. Políticas
- 1. Política de gestión de riesgos
- 2. Política de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
- 3. Política de divulgación de hechos relevantes
- 4. Política de compras
- 5. Política general para la afiliación o mantención de entidades empleadoras
- 6. Política de inversiones
- 7. Política contable prudencial
- 8. Política de compensaciones
- 9. Política gestión anti fraudes
- 10. Política de seguridad de la información
- CAPÍTULO II. Planes
- CAPÍTULO I. Políticas
- F. Conflictos de intereses y código de ética, conducta y buenas prácticas
- G. Sociedades u organismos filiales
- H. Anexos
- TÍTULO II. Gestión Interna de mutualidades
- A. Auditorías externas
- B. Sistema de control interno
- 1. Responsabilidad del directorio
- 2. Responsabilidad de la gerencia general
- 3. Responsabilidad de los auditores
- 4. Responsabilidad de la unidad a cargo del control interno
- 5. Ambiente de control interno
- 6. Evaluación de riesgos
- 7. Actividades de control
- 8. Información y comunicación
- 9. Supervisión continua
- 10. Manuales de operación, procedimientos y controles
- 11. Auditoría interna
- C. Acuerdos de directorio
- 1. Observación de acuerdos
- 2. Plazo para pronunciarse sobre la legalidad y/o conveniencia de los acuerdos de directorio sometidos en consulta
- 3. Facultad de los directorios de insistir en acuerdos observados por razones de inconveniencia
- 4. Completitud y contenido de los acuerdos de directorio
- 5. Especificidad de los acuerdos de directorio relativos a los proyectos de inversión inmobiliaria
- 6. Constitución y modificación de sociedades u organismos donde las mutualidades tengan participación indirecta
- 7. Remisión de los acuerdos de directorio de las sociedades u organismos filiales donde las mutualidades tengan participación directa e indirecta
- 8. Acuerdos adoptados en las sesiones del directorio relativos a modificación de estatutos
- 9. Remisión del plan de inversiones aprobado por el directorio
- D. Incentivos para la afiliación y mantención de entidades empleadoras adherentes
- 1. Promoción y difusión de las mutualidades de empleadores y del Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
- 2. Capacitación a trabajadores de las entidades empleadoras adheridas
- 3. Instalación de policlínicos en empresas adheridas
- 4. Asignación permanente de profesionales en empresas adherentes
- 5. Asignación de ambulancias y vehículos en general
- 6. Aplicación del D.S. N°67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
- 7. Licitaciones de empresas para afiliarse a un organismo administrador
- 8. Registro de policlínicos, de prevencionistas de riesgos y de vehículos
- 9. Código de buenas prácticas para la afiliación y mantención de entidades empleadoras
- 10. Políticas de capacitación, de instalación y mantención de policlínicos y de asignación de expertos en prevención de riesgos
- E. Filiales y coligadas
- F. Plan anual de auditorías
- TÍTULO III. Difusión y transparencia
- A. Difusión
- B. Información en sitios web
- CAPÍTULO I. Contenido de publicación en sitio web
- 1. Marco normativo y estatutario
- 2. Estructura y funciones de sus gerencias
- 3. Participación de la mutualidad en sociedades u organismos filiales
- 4. Dotación de estamentos de la mutualidad
- 5. Personal y directores de la mutualidad, que participen o presten servicios en sociedades u organismos filiales
- 6. Contrataciones de bienes y servicios
- 7. Beneficios que otorga
- 8. Mecanismos de participación de entidades adherentes y trabajadores
- 9. Registro de sanciones
- 10. Mecanismo de denuncia de ilegalidades, fraudes e irregularidades
- 11. Estadística del registro de consultas y reclamos
- CAPÍTULO II. Instrucciones a considerar sobre el sitio web relativo a transparencia
- CAPÍTULO I. Contenido de publicación en sitio web
- C. Mecanismos de denuncia de ilegalidades, fraudes e irregularidades
- D. Proceso de compras
- E. Comunicación de hechos relevantes
- F. Publicación de información financiera y memoria
- CAPÍTULO I. Estados financieros
- CAPÍTULO II. Memoria anual
- 1. Índice
- 2. Identificación de la entidad
- 3. Direcciones
- 4. Directorio
- 5. Administración y personal
- 6. Remuneraciones
- 7. Asesorías al directorio
- 8. Actividades y negocios de la entidad
- 9. Factores de Riesgo
- 10. Políticas de inversión y financiamiento
- 11. Información sobre la participación en otras sociedades o corporaciones
- 12. Gobiernos Corporativos
- 13. Información sobre hechos relevantes o esenciales
- 14. Empresa de auditores externos
- 15. Informes financieros
- 16. Declaración de responsabilidad
- G. Gestión de reclamos
- H. Anexos
- TÍTULO IV. Gestión de riesgos financieros y operacionales
- A. Sistema de gestión de riesgos
- B. Gestión específica de los riesgos
- CAPÍTULO I. Riesgo técnico
- CAPÍTULO II. Riesgo de mercado
- CAPÍTULO III. Riesgo de crédito
- CAPÍTULO IV. Riesgo de liquidez
- CAPÍTULO V. Riesgo operacional
- 1. Procesos sujetos a riesgo operacional en la mutualidad
- 2. Actividades de gestión del riesgo operacional
- 3. Generación de una base de eventos de riesgo operacional
- 4. Planes de contingencia para asegurar capacidad operativa continua de la mutualidad
- 5. Política de actividades externalizadas
- 6. Requerimientos de información
- C. Anexos
- TÍTULO I. Gobierno corporativo
- LIBRO VIII. ASPECTOS FINANCIERO CONTABLES
- TÍTULO I. Reserva de Pensiones
- A. ASPECTOS GENERALES
- B. USO DE LAS TABLAS DE CAPITALES REPRESENTATIVOS DE PENSIONES
- 1. Tabla de Capitales Representativos MI-H-2014 (por invalidez hombres)
- 2. Tabla de Capitales Representativos MI-M-2014 (por invalidez mujeres)
- 3. Tabla de Capitales Representativos B-M-2014 (por viudez)
- 4. Tabla de Capitales Representativos CB-H-2014 (por orfandad hombres)
- 5. Tabla de Capitales Representativos B-M-2014 (por orfandad mujeres)
- 6. Tabla de Capitales Representativos MI-H-2014 (por orfandad de hijos inválidos hombres)
- 7. Tabla de Capitales Representativos MI-M-2014 (por orfandad de hijos inválidos mujeres)
- C. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE CAPITALES REPRESENTATIVOS DE PENSIONES
- D. CONTABILIZACIÓN DE CAPITALES REPRESENTATIVOS DE PENSIONES
- E. AJUSTE A LOS CAPITALES REPRESENTATIVOS DE PENSIONES
- TÍTULO II. Fondos Patrimoniales
- TÍTULO III. Inversiones financieras
- A. Inversiones del Fondo de Contingencia y de la Reserva la de Pensiones
- B. Inversiones del Fondo de Reserva de Eventualidades
- C. Garantía e información financiera que deben remitir las empresas con administración delegada.
- D. Valorización de las inversiones financieras
- E. Custodia de los instrumentos financieros
- F. Deterioro
- G. Inversiones del Fondo de Reserva de Pensiones Adicional
- 1. Fondo de Reserva de Pensiones Adicional.
- 2. Activos Representativos del Fondo de Reserva de Pensiones Adicional.
- 3. Diversificación de los instrumentos financieros según tipo de instrumento.
- 4. Diversificación de los instrumentos financieros según emisores
- 5. Prohibiciones
- 6. Excesos y Déficit de Inversión
- H. Anexos
- TÍTULO IV. Información Financiera
- A. Estados Financieros de las Mutualidades
- CAPÍTULO I. Normas de preparación de los Estados Financieros
- CAPÍTULO II. Estados Financieros
- CAPÍTULO III. Notas Explicativas a los Estados Financieros
- 1. NOTA 1 Información General
- 2. NOTA 2 Bases de Presentación de los Estados Financieros Consolidados y Políticas Contables Aplicadas
- 3. NOTA 3 FUTUROS CAMBIOS CONTABLES
- 4. NOTA 4 GESTIÓN DE RIESGOS
- 5. NOTA 5 ESTIMACIONES Y CRITERIOS CONTABLES
- 6. NOTA 6 EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE
- 7. NOTA 7 ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO
- 8. NOTA 8 ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE
- 9. NOTA 9 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
- 10. NOTA 10 INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR CATEGORÍA
- 11. NOTA 11 DEUDORES PREVISIONALES, NETO
- 12. NOTA 12 APORTES LEGALES POR COBRAR, NETO
- 13. NOTA 13 DEUDORES POR VENTA SERVICIOS A TERCEROS, NETO
- 14. NOTA 14 CUENTAS POR COBRAR A ENTIDADES RELACIONADAS
- 15. NOTA 15 OTRAS CUENTAS POR COBRAR, NETO
- 16. NOTA 16 INVENTARIOS
- 17. NOTA 17 ACTIVOS Y PASIVOS DE COBERTURA
- 18. NOTA 18 ACTIVOS ENTREGADOS EN GARANTÍA SUJETOS A VENTA O A UNA NUEVA GARANTIA
- 19. NOTA 19 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
- 20. NOTA 20 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES
- 21. NOTA 21 OTROS ACTIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES
- 22. NOTA 22 ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS EN DESAPROPIACIÓN MANTENIDOS PARA LA VENTA
- 23. NOTA 23 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y EN NEGOCIOS CONJUNTOS CONTABILIZADAS POR EL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN
- 24. NOTA 24 OTRAS INVERSIONES CONTABILIZADAS POR EL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN
- 25. NOTA 25 ACTIVOS INTANGIBLES, NETO
- 26. NOTA 26 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, NETO
- 27. NOTA 27 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
- 28. NOTA 28 PASIVOS FINANCIEROS
- 29. NOTA 29 PRESTACIONES POR PAGAR
- 30. NOTA 30 ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR
- 31. NOTA 31 CUENTAS POR PAGAR A ENTIDADES RELACIONADAS
- 32. NOTA 32 RESERVAS POR CONTRATOS DE SEGUROS
- 33. NOTA 33 PROVISIONES, RETENCIONES, OBLIGACIONES PREVISIONALES E IMPUESTOS
- 34. NOTA 34 IMPUESTO CORRIENTE E IMPUESTOS DIFERIDOS
- 35. NOTA 35 OBLIGACIONES POR BENEFICIOS POST - EMPLEO
- 36. NOTA 36 OTROS PASIVOS
- 37. NOTA 37 INGRESOS DIFERIDOS
- 38. NOTA 38 PASIVOS DEVENGADOS
- 39. NOTA 39 PASIVOS INCLUIDOS EN GRUPOS DE ACTIVOS CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
- 40. NOTA 40 FONDO DE CONTINGENCIA
- 41. NOTA 41 OTRAS RESERVAS
- 42. NOTA 42 INTERESES, REAJUSTES Y MULTAS POR COTIZACIONES
- 43. NOTA 43 RENTAS DE INVERSIONES
- 44. NOTA 44 VENTAS DE SERVICIOS MÉDICOS A TERCEROS Y COSTO DE PRESTACIONES MÉDICAS A TERCEROS
- 45. NOTA 45 SUBSIDIOS
- 46. NOTA 46 INDEMNIZACIONES
- 47. NOTA 47 PENSIONES
- 48. NOTA 48 PRESTACIONES MÉDICAS
- 49. NOTA 49 PRESTACIONES PREVENTIVAS DE RIESGOS
- 50. NOTA 50 FUNCIONES TÉCNICAS
- 51. NOTA 51 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
- 52. NOTA 52 ESTIPENDIOS DEL DIRECTORIO
- 53. NOTA 53 PÉRDIDAS POR DETERIOROS (REVERSIONES)
- 54. NOTA 54 OTROS INGRESOS Y OTROS EGRESOS
- 55. NOTA 55 DIFERENCIAS DE CAMBIOS Y UNIDADES DE REAJUSTES
- 56. NOTA 56 OTROS INGRESOS PERCIBIDOS / OTROS EGRESOS EFECTUADOS
- 57. NOTA 57 OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO / OTROS DESEMBOLSOS POR FINANCIAMIENTO
- 58. NOTA 58 OTROS INGRESOS DE INVERSIÓN / OTROS DESEMBOLSOS DE INVERSIÓN
- 59. NOTA 59 CONTINGENCIAS
- 60. NOTA 60 COMPROMISOS
- 61. NOTA 61 COMBINACIONES DE NEGOCIOS
- 62. NOTA 62 TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS
- 63. NOTA 63 NEGOCIOS CONJUNTOS
- 64. NOTA 64 SANCIONES
- 65. NOTA 65 HECHOS POSTERIORES
- CAPÍTULO IV. Balance de Comprobación y Saldos
- CAPÍTULO V. Hechos Relevantes
- CAPÍTULO VI. Análisis Razonado de los Estados Financieros
- CAPÍTULO VII. Declaración de Responsabilidad
- B. Depreciación de activos fijos
- C. Información financiera de SEREMIS de Salud y Servicios de Salud
- CAPÍTULO I. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
- 1. Información financiera de las labores de inspección y prevención de riesgos profesionales
- 2. Número de actividades de inspección y prevención de riesgos profesionales
- 3. Información financiera de subsidios por incapacidad temporal
- 4. Respaldo de informe financiero de prestaciones médicas
- 5. Plazo para el envío de la información
- CAPÍTULO II. Información Financiera de los Servicios de Salud
- CAPÍTULO I. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
- D. Información financiera de los administradores delegados
- E. Gastos de administración
- F. Anexos
- A. Estados Financieros de las Mutualidades
- TÍTULO I. Reserva de Pensiones
- LIBRO IX. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INFORMES Y REPORTES
- TÍTULO I. Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT)
- A. Aspectos generales del SISESAT
- B. Módulo de accidentes y enfermedades profesionales
- CAPÍTULO I. Aspectos generales
- CAPÍTULO II. Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (DIAT y DIEP)
- CAPÍTULO III. Orden de Reposo Ley N°16.744 (RELA)
- CAPÍTULO IV. Certificado de Alta Laboral (ALLA)
- CAPÍTULO V. Certificado de Alta Médica (ALME)
- CAPÍTULO VI. Resolución de calificación de origen de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (RECA)
- CAPÍTULO VII. Documento de Reingreso
- CAPÍTULO VIII. Prescripción de Medidas, Verificación de Medidas y Notificación a la Autoridad para los casos de enfermedades profesionales (RECA tipo 3 y 5).
- CAPÍTULO IX. Resolución de Incapacidad Permanente (REIP)
- C. Módulo de Registro de Accidentes Laborales Fatales (RALF)
- 1. Objetivos específicos del módulo RALF
- 2. Descripción del modelo operativo general del módulo RALF
- 3. Documentos electrónicos que conforman el módulo RALF
- 4. Estructura de los documentos electrónicos
- 5. Contenido de los documentos electrónicos
- 6. Formato de los documentos electrónicos
- 7. Seguridad de los documentos electrónicos
- D. Evaluación y vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores (EVAST – SISESAT)
- 1. Objetivos del módulo EVAST-SISESAT
- 2. Descripción del modelo operativo general
- 3. Documentos y procesos operativos que conforman el modelo operativo general
- 4. Contenido de los documentos electrónicos
- 5. Descripción del modelo tecnológico
- 6. Estructura de los documentos electrónicos
- 7. Formato de los documentos electrónicos
- 8. Seguridad de los documentos electrónicos
- 9. Implementación del módulo
- 10. Documentos de la implementación Modulo EVAST-SISESAT para PLANESI
- 11. Modificación/ Actualización de Información de documentos Electrónicos:
- 12. Etapas de la implementación
- 13. Envío en régimen EVAST-SISESAT para PLANESI
- 14. Remisión información 2017
- 15. Remisión información 2018
- 16. De la remisión información 2019.
- 17. Implementación operativa de recepción de documentos electrónicos a SUSESO/EVAST
- 18. Implementación operativa de recepción de documentos electrónico 51 a SUSESO/EVAST desde RALF/SIATEP
- E. Empresas con infracciones en materia de SST constatadas por la Dirección del Trabajo
- F. Capacitación. Sistema de Capacitación
- 1. Objetivos del módulo Capacitación
- 2. Descripción del modelo operativo general de Modulo Capacitación - SISESAT
- 3. Documentos que conforman el modelo operativo general de CAPACITACION-SISESAT
- 4. Descripción del modelo tecnológico
- 5. Estructura de los documentos electrónicos
- 6. Contenido de los documentos electrónicos
- 7. Formato de los documentos electrónicos
- 8. Seguridad de los documentos electrónicos
- 9. Implementación del módulo capacitación SISESAT
- 10. Pruebas QA
- 11. Correcciones y ajustes
- 12. Marcha Blanca QA
- 13. Recepción información Primer Semestre 2018
- 14. Envío en régimen
- G. Anexos
- TÍTULO II. Gestión de Reportes e Información para la Supervisión (GRIS)
- A. Antecedentes generales
- B. Modelo de reporte
- 1. Antecedentes de trabajadores pensionados, empresas e información relacionada al organismo administrador
- 2. Información de gestión de riesgos
- 3. Información de Estados Financieros
- 4. Envío de archivos de texto
- 5. Autorización de usuarios
- 6. Procedimiento de petición de prórrogas y reenvío de reportes
- 7. Tablas de dominios
- C. Anexos
- TÍTULO III. Sistema de Valorización y Control de Inversiones (SVCI)
- A. Sistema de valorización y control de las inversiones en activos de las mutualidades de empleadores, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y otras entidades relacionadas
- B. Ingreso de información al sistema por parte de las mutualidades y el ISL
- 1. Información que debe ser proporcionada por las mutualidades y por el ISL
- 2. Periodicidad en el envío de la información
- 3. Medio y formato a través del cual se debe enviar la información
- 4. Canal de Comunicación
- 5. Formato de documento electrónico
- 6. Contacto técnico y administrativo
- 7. Información sobre el Sistema de Valorización y Control de Inversiones
- C. Anexos
- TÍTULO IV. Estadísticas
- TÍTULO V. Informes y reportes
- A. Notificación de las resoluciones y de los oficios emitidos por la Superintendencia de Seguridad Social.
- B. Remisión de informes y formulación de consultas a la Superintendencia de Seguridad Social
- C. Información de accidentes ocurridos a trabajadores menores de edad
- D. Remisión de antecedentes a otras entidades
- E. Anexos
- TÍTULO I. Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT)