El presente proyecto busca abordar la creciente preocupación por la violencia laboral en Chile, caracterizándola en la población trabajadora afiliada a la Mutual de Seguridad, a partir del análisis de relatos de accidentes laborales. Para ello, se aplican técnicas avanzadas de Machine Learning como Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y Modelo Grande de Lenguaje (LLM), permitiendo identificar y clasificar automáticamente los distintos tipos de violencia laboral definidos por la tipología Cal/OSHA: violencia tipo 1 (externa), tipo 2 (asociada a servicios) y tipo 3 (relaciones laborales, interna). La investigación, de carácter retrospectivo y transversal, se apoya en el análisis de más de una década de registros históricos (2011-2023), que incluyen descripciones textuales de accidentes, datos administrativos y diagnósticos clínicos. Se comienza con la recolección, limpieza y estructuración de los datos, así como en el ajuste preliminar de modelos de lenguaje adaptados al contexto chileno. El análisis exploratorio ha permitido visibilizar patrones iniciales de violencia y establecer relaciones entre variables clave. Este enfoque no solo permitió una caracterización más precisa y contextualizada de los hechos de violencia, sino que también proporcionó herramientas predictivas para anticipar denuncias, fortaleciendo la prevención y mejorando la gestión del riesgo en los entornos laborales. En última instancia, los hallazgos del proyecto buscan contribuir a la construcción de lugares de trabajo más seguros, saludables y equitativos, en línea con los desafíos actuales de la seguridad y salud ocupacional en Chile.
Colección Bired: Investigaciones
Tipo de contenido: Estudio externo
Temas: Seguro laboral (Ley 16.744)
Organismo: MUSEG
Investigador: Carlos Flores Guzmán
Periodo: 2025
Palabras claves: Machine learning - Violencia laboral - Modelos de lenguaje