El presente estudio tuvo por objetivo identificar y caracterizar los accidentes laborales con alto potencial de gravedad y medir su magnitud en conformidad con los criterios establecidos en la Guía para la Identificación y Evaluación de Riesgos de Seguridad del ISP (2013), reconocida por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). A partir de un universo de 2.110.154 registros de denuncias aceptadas por la Mutual de Seguridad CChC (2011–2023), se construyó una base elegible de 1.934.760 observaciones que cumplían con criterios técnicos de completitud y consistencia. La Guía del ISP establece que el riesgo se define como una combinación entre la probabilidad de ocurrencia de un evento y la magnitud de sus consecuencias. Bajo este enfoque, se clasificaron los accidentes conforme a su severidad esperada, considerando dimensiones clave como días de reposo, presencia de enfermedades crónicas y calificación del accidente (laboral, trayecto, enfermedad profesional). Estos criterios permitieron jerarquizar los eventos, fortaleciendo la trazabilidad del análisis en función de los estándares técnicos establecidos por la autoridad sanitaria. Entre los principales resultados, se observó que los sectores económicos con mayor proporción de accidentes de alta severidad corresponden a actividades vinculadas a la construcción, transporte y manufactura. Asimismo, se detectaron diferencias relevantes por sexo, con una mayor proporción de casos graves entre hombres, particularmente en actividades de alto riesgo físico. En términos etarios, los trabajadores entre 30 y 49 años concentraron la mayor cantidad de accidentes potencialmente graves, mientras que los segmentos más jóvenes presentaron proporciones más altas de lesiones leves o con menor impacto funcional. A nivel regional, se identificaron macrozonas con mayor incidencia de accidentes severos, lo que permite orientar estrategias de intervención territorial. Esta caracterización integral refuerza la necesidad de focalizar las acciones preventivas no solo en sectores específicos, sino también en perfiles de trabajadores y entornos laborales donde el riesgo presenta mayor intensidad. En resumen, el estudio aporta evidencia empírica alineada con la Guía del ISP para apoyar la gestión de riesgos en entornos laborales complejos. Los resultados permiten fortalecer el diseño de estrategias de control, priorización de casos y focalización de políticas preventivas, desde una base técnica sólida y trazable.
Colección Bired: Investigaciones
Tipo de contenido: Estudio externo
Temas: Seguro laboral (Ley 16.744)
Organismo: MUSEG
Investigador: Christian Belmar
Periodo: 2025
Palabras claves: Accidente grave - Accidente del trabajo - Accidente de trayecto - Accidente fatal - Prevención