Este estudio exploró las percepciones y prácticas de distintos actores del mundo laboral respecto de la participación de los/as trabajadores/as en salud y seguridad en el trabajo (SST). A través de una metodología cualitativa de carácter exploratorio, se realizaron entrevistas y grupos focales con representantes de empresas, expertos/as de un Organismo Administrador de la Ley 16.744 y representantes de trabajadores/as. El objetivo fue comprender cómo se vive y se interpreta la participación en diferentes contextos organizacionales. A esta se agregó un análisis estadístico de datos secundarios. Los hallazgos muestran que, aunque existen experiencias destacadas donde la participación se vincula con el aprendizaje organizacional y la mejora continua, en la mayoría de los casos esta sigue siendo limitada, más formal que sustantiva. Las posibilidades de incidencia real están condicionadas por estructuras jerárquicas, enfoques técnicos cerrados y una visión instrumental de la participación. A esto se suma el debilitamiento de los actores colectivos del trabajo y una reticencia empresarial generalizada a abrir espacios de diálogo que cuestionen las decisiones estratégicas. El estudio concluye que avanzar hacia una participación efectiva requiere condiciones institucionales, organizativas y culturales que aún no están plenamente dadas en el contexto chileno. Se trata, en definitiva, de promover espacios donde la voz de los/as trabajadores/as pueda tener un rol real en la construcción de entornos laborales más seguros y justos.
Colección Bired: Investigaciones
Tipo de contenido: Estudio externo
Temas: Seguro laboral (Ley 16.744)
Organismo: MUSEG
Investigador: Patrizio Tonelli
Periodo: 2025
Palabras claves: Gestión - Salud y seguridad laboral