El proyecto de investigación busca identificar intervenciones preventivas y de mitigación en seguridad y salud en el trabajo (SST) y productividad, considerando los efectos del cambio climático y adaptándolas al contexto chileno. Su importancia se basa en evidencias del IPCC, la OIT y otras fuentes que señalan el impacto negativo del cambio climático en la salud y el bienestar, destacando la necesidad de respuestas efectivas en el ámbito laboral. La investigación adopta un enfoque de gobernanza multinivel, involucrando actores internacionales, nacionales y subnacionales para diseñar políticas y prácticas laborales resilientes. La metodología incluyó tres etapas: una revisión sistemática de literatura para identificar experiencias exitosas a nivel global y local; un componente cualitativo a través de entrevistas a actores claves de distintos sectores económicos en Chile para analizar los desafíos de adaptación; y un panel de expertos para validar las medidas propuestas. Los principales hallazgos revelan que las medidas de adaptación se han concentrado en trabajadores expuestos al aire libre, siendo el calor es el riesgo más explorado. A partir de la revisión, se identificaron una serie de medidas para enfrentar el cambio climático, las cuales fueron clasificadas entre medidas administrativas, ingenieriles e individuales. Sin embargo, ninguna de ellas asegura su efectividad si es que no hay un cambio cultural que permita una concientización de los riesgos del cambio climático y que ponga a la salud en el centro de la organización del proceso de trabajo. Además, se requiere avanzar hacia una estructura de gobernanza policéntrica, a través del fortalecimiento y clarificación de las políticas existentes, mejorando la coordinación entre distintos niveles, donde todos los actores involucrados participen en la toma de decisiones. En la misma línea, se necesita elaborar políticas o medidas de adaptación a escala local que se adapten de mejor manera a cada contexto. En síntesis, es imprescindible la descentralización del poder. Adicionalmente, se identifica que la transición ecológica, lejos de ser sólo un desafío, representa una oportunidad para mejorar la productividad y las condiciones laborales si se adoptan estrategias adecuadas de adaptación. Finalmente, el estudio aporta insumos valiosos para la formulación de políticas públicas que integren la SST con la agenda climática, promoviendo un desarrollo laboral más seguro y sostenible.
Colección Bired: Investigaciones
Tipo de contenido: Estudio externo
Temas: Seguro laboral (Ley 16.744)
Organismo: MUSEG
Investigador: Diego Velásquez
Periodo: 2025
Palabras claves: Cambio climático - Productividad - Salud y seguridad laboral