Ir al contenido principal
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) - Gobierno de Chile

Balance de la Ley Karin a un año de su implementación

Según los registros presentados por la Dirección del Trabajo se registraron 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025. En tanto, la Suseso informó que la medida de resguardo más aplicada ante este tipo de denuncias fue la Atención Psicológica Temprana (APT), presente en el 71% de los casos. También se registraron medidas como separación física (43%), trabajo remoto (5%) y suspensión de funciones (4%).

01 de agosto de 2025

En el marco del primer aniversario de la entrada en vigencia, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, encabezado por el ministro Giorgio Boccardo, entregó el balance de la implementación de la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin, el cual fue elaborado a partir de las datos entregadas por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Dirección del Trabajo (DT), que se efectuó en la oficina de la Organización Internacional del Trabajo.

En la actividad participaron, además, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; los subsecretarios del Trabajo, Pablo Chacón, y de Previsión Social, Claudio Reyes; la diputada Erika Olivera, el oficial a cargo de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur, Gersón Martínez; ; la superintendenta (s) de Seguridad Social (Suseso), Patricia Soto; el intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Suseso, José Castro; el intendente de Beneficios Sociales de la Suseso, Luis Díaz; el gerente legal de la Confederación de la Producción el Comercio (CPC), Pablo Bobic; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), José Manuel Díaz; la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores, Karen Palma; el director regional del Trabajo Metropolitana Poniente, Sergio Santibáñez; y la hermana de Karin Salgado, Claudia Salgado.

Según los registros presentados por la Dirección del Trabajo se registraron 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025. El 44% de estas se ingresó por vía web, un 38% de forma

presencial y un 18% fue derivado por los empleadores. Del total, un 42% (18.367) corresponden a denuncias relacionadas con la Ley Karin, un 40% a otras materias y un 18% aún está pendiente de clasificación.

Además, durante este periodo, la DT realizó 2.117 fiscalizaciones y cursó 993 multas por incumplimientos. En el 21,3% de las fiscalizaciones cerradas clasificadas bajo Ley Karin se constató alguna vulneración. Al igual que en los registros de la Suseso, un 66,4% de las denuncias fueron presentadas por mujeres, y el acoso laboral fue la principal causa, representando un 87,5% de los casos.

Por su parte, los registros de la Suseso, indican que la medida de resguardo más aplicada ante este tipo de denuncias fue la Atención Psicológica Temprana (APT), presente en el 71% de los casos. También se registraron medidas como separación física (43%), trabajo remoto (5%) y suspensión de funciones (4%).

En la oportunidad el ministro Boccardo destacó "la importancia de que el país haya aprobado la Ley Karin, porque nos va a permitir introducir un nuevo estándar en materia de protocolos de prevención, de mecanismos en cómo las empresas tienen que abordar las situaciones de acoso, de violencia y particularmente cómo avanzamos en un cambio cultural, que justamente ponga el foco en la prevención y en construir ambientes de trabajo en donde nos cabe la dignidad y los derechos fundamentales de las personas".

La autoridad explicó que a partir de los datos se explica que "hoy se ha ido desnaturalizando ciertas prácticas que existían en los lugares del trabajo, las personas son más conscientes de cuándo se vulneran este tipo de derechos y denuncian justamente este tipo de prácticas". Al tiempo que informó que el Gobierno estudia "ajustes reglamentarios que vayan en línea con mejorar los procesos de denuncia".

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, detalló que un 67% de las denuncias fueron realizadas por mujeres; una cifra que alcanza un 90% cuando se trata de situaciones de acoso sexual. "Si bien la Ley Karin protege a todos y todas las trabajadoras, hay un motivo por el que tiene nombre de mujer. Y es porque hay una incidencia más alta de estas vulneraciones fundamentales hacia las mujeres trabajadoras. Hoy queremos enfatizar la importancia de la prevención, porque ahí todos y todas podemos tener esa conversación sobre lo que nos pasa en el día a día. Esa preocupación y diálogo puede ser mucho más efectiva que una fiscalización".

Galería